top of page
Buscar

Anticonceptivos Hormonales: ¿Por qué Cuidarse de Ellos?



El 18% de las usuarias de anticonceptivos en el mundo dependen de métodos hormonales1, y en Chile, un 17,5% 2 debido a su alta eficacia para evitar el embarazo. De hecho, se ha observado que las usuarias de anticonceptivos hormonales orales (ACO) experimentan tasas de embarazo menores al 1% anual1. Sin embargo, la evidencia científica muestra que, además de diversos efectos adversos a corto y largo plazo, los anticoncepctivos hormonales producirían una disminución de la fertilidad de la mujer, por sobre la disminución natural producto del aumento de la edad. De esta manera, el uso de este tipo de anticonceptivos es un problema serio tanto para la salud de la mujer, como para la planificación de la familia.

 

Hoy en día, ha surgido en el mundo femenino una gran tendencia a dejar la píldora3 y considerar alternativas más saludables, efectivas y respetuosas de sus cuerpos. En este sentido, los Métodos Naturales de Regulación de la Fertilidad (MNRF) se posicionan como una alternativa válida4 que no sólo evita los efectos adversos y riesgos de los anticonceptivos , hormonales sino que también empodera a las mujeres desde el conocimiento de sus propios cuerpos y ciclos naturales. 

 


Ciclo menstrual normal y el efecto de los anticonceptivos.

Imagen modificada de How hormonal contraceptives work.  HumReproX. AdelaideX © The University of Adelaide.

Mecanismo de acción

 

Los anticonceptivos hormonales son un tipo de anticonceptivos que contienen hormonas esteroidales sintéticas que alteran la fertilidad femenina, para impedir el embarazo. Los de tipo oral son administradas diariamente en dosis específicas para mantener la infertilidad.

 

Pero estas hormonas no son nuevas, sino que están presentes en el cuerpo femenino desde la pubertad: son producidas naturalmente en los ovarios y las glándulas suprarrenales de la mujer y tienen efectos importantísimos en todo el cuerpo. Una de ellas es la reproducción. La producción y liberación de las hormonas esteroidales son la consecuencia de los ciclos menstruales, que modulan la reproducción tanto a nivel conductual –afectando el deseo sexual, la atención y la motivación, entre otros factores– como a nivel fisiológico –estimulando la ovulación. Así el sistema reproductivo, haciendo honor a su nombre, funciona como un perfecto mecanismo de relojería en que las hormonas esteroidales sexuales -estrógeno y progesterona - cumplen un rol central, permitiendo que existan momentos de fertilidad e infertilidad equilibradas de manera natural, regulando así los nacimientos.

 

Cuando el reconocimiento de la fertilidad natural es inaccesible para las mujeres, debido a la falta de educación principalmente, es cuando la anticoncepción entra en acción. La liberación paulatina y constante de hormonas sexuales crea un ambiente en donde los procesos biológicos como el desarrollo del ovocito, la ovulación y la implantación, entre otros, no son posibles, eliminando así la fertilidad y manteniendo su cuerpo libre del riesgo de embarazo. Sin embargo, al mismo tiempo, otros riesgos se hacen presente de una manera oculta, generando efectos a corto y largo plazo.

 

Efectos adversos de los anticonceptivos hormonales


Cefalea, migraña, acné, aumento de peso, dolor abdominal, nauseas y vómito son sólo algunos efectos negativos a corto plazo de los anticonceptivos hormonales en la salud de la mujer. Otros tienen relación con el efecto de las hormonas sexuales sobre el cerebro, afectando el ánimo: varias investigaciones ha reportado que pueden causar depresión5 entre otros trastornos del ánimo. 

 

Entre los efectos adversos a largo plazo de encuentran alteraciones vasculares como la trombosis6,7 infarto cardíaco8,9,10,  pre-eclampsia (aumento de la tensión arterial en el embarazo)11, infarto cerebral12 y hemorragias cerebrales13. Otros riesgos son el aumento de cáncer cervicouterino14, cáncer de mama15 y cáncer de ovario16. Por otro lado, varios estudios han demostrado que el consumo de anticonceptivos orales se asocia con aumento en la infección del VIH1718.

 


La alternativa natural


Una buena noticia es que contamos una gran cantidad de conocimiento acerca del ciclo natural y metodos naturales de regulacion de la fertilidad, basados en investigacion cientifica de la fsilogia reproductiva femenina y masculina. Uno de los principales argumentos para evitar el embarazo por medio de algún método basado en el conocimiento de la fertilidad es la total ausencia de efectos adversos. Además, ya que se basan en conocer los periodos naturales de fertilidad e infertilidad que la fisiología femenina produce, son excelentes medios de autoconocimiento y monitoreo de la salud. Los métodos naturales tienen una efectividad de entre el 95% hasta 99.7% para evitar embarazos, con uso correcto19. Uso que no resulta complejo ni difícil de adquir, pues estudios científicos indican que el 95% de las mujeres son capaces de reconocer los signos de fertilidad natural19. Adicionalmente,  los métodos naturales son adaptables a cualquier situación sociocultural, nivel de educación, realidad económica y etapa de la vida reproductiva femenina20.

 

A la hora de evitar el embarazo, una alternativa a la anticoncepción hormonal es conocer primero tu fertilidad natural y gestionarla de manera consciente, con la ventaja de que podrás comprender tu fertilidad y salud reproductiva en todas las etapas de la vida reproductiva. La capacidad de controlar la fertilidad de forma natural es una elección de estilo de vida. ¿Te animas?

 


Referencias

 

1.              Bondless. Hormonal Contraceptives. in Anatomy and Physiology (2015).

2.              Subsecretaría de salud pública división de planificación sanitaria. II Encuesta de Calidad de Vida y salud. (2006).

3.              Fiala, C. Birth Control Methods: From Antiquity to the Future. in Female and Male Contraception 3–11 (Springer, 2021).

4.              Roberts, S. The rise and rise of natural family planning. Mercatornet https://mercatornet.com/the-rise-and-rise-of-natural-family-planning/20575/ (2016).

5.              Robakis, T., Williams, K. E., Nutkiewicz, L. & Rasgon, N. L. Hormonal contraceptives and mood: review of the literature and implications for future research. Curr. Psychiatry Rep. 21, 1–9 (2019).

6.              Kemmeren, J. M., Algra, A. & Grobbee, D. E. Third generation oral contraceptives and risk of venous thrombosis: meta-analysis. Bmj 323, 131 (2001).

7.              Jick, H., Kaye, J. A., Vasilakis-Scaramozza, C. & Jick, S. S. Risk of venous thromboembolism among users of third generation oral contraceptives compared with users of oral contraceptives with levonorgestrel before and after 1995: cohort and case-control analysis. Bmj 321, 1190–1195 (2000).

8.              Baillargeon, J.-P., McClish, D. K., Essah, P. A. & Nestler, J. E. Association between the current use of low-dose oral contraceptives and cardiovascular arterial disease: a meta-analysis. J. Clin. Endocrinol. Metab. 90, 3863–3870 (2005).

9.              Lewis, M. A. et al. The use of oral contraceptives and the occurrence of acute myocardial infarction in young women: results from the Transnational Study on Oral Contraceptives and the Health of Young Women. Contraception 56, 129–140 (1997).

10.            Chasan-Taber, L. & Stampfer, M. J. Epidemiology of oral contraceptives and cardiovascular disease. Ann. Intern. Med. 129, 747 (1998).

11.            Thadhani, R., Stampfer, M. J., Chasan-Taber, L., Willett, W. C. & Curhan, G. C. A prospective study of pregravid oral contraceptive use and risk of hypertensive disorders of pregnancy. Contraception 60, 145–150 (1999).

12.            Gillum, L. A., Mamidipudi, S. K. & Johnston, S. C. Ischemic stroke risk with oral contraceptives: a meta-analysis. Jama 284, 72–78 (2000).

13.            Johnston, S. C., Colford, J. M. & Gress, D. R. Oral contraceptives and the risk of subarachnoid hemorrhage: a meta-analysis. Neurology 51, 411–418 (1998).

14.            Cancer, I. C. of E. S. of C. & others. Cervical cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of individual data for 16 573 women with cervical cancer and 35 509 women without cervical cancer from 24 epidemiological studies. The Lancet 370, 1609–1621 (2007).

15.            Kahlenborn, C., Modugno, F., Potter, D. M. & Severs, W. B. Oral contraceptives and breast cancer. in Mayo Clinic Proceedings vol. 83 849–850 (Elsevier, 2008).

16.            Bernstein, L. The risk of breast, endometrial and ovarian cancer in users of hormonal preparations. Basic Clin. Pharmacol. Toxicol. 98, 288–296 (2006).

17.            Wang, C. C., Reilly, M. & Kreiss, J. Risk of HIV infection in oral contraceptive pill users: a meta-analysis. J. Acquir. Immune Defic. Syndr. 1999 21, 51–58 (1999).

18.            Baeten, J. M. et al. Hormonal contraceptive use, herpes simplex virus infection, and risk of HIV-1 acquisition among Kenyan women. Aids 21, 1771–1777 (2007).

19. Freundl, G., Sivin, I. & Batár, I. State-of-the-art of non-hormonal methods of contraception: IV. Natural family planning. Eur. J. Contracept. Reprod. Health Care 15, 113–123 (2010).

20.             Ryder, B. & Campbell, H. Natural family planning in the 1990s. Lancet Lond. Engl. 346, 233–234 (1995).

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page